
La legisladora radical Soraya Yauhar presentó una iniciativa destacando el “Programa Forestal perteneciente al Ente de Desarrollo de la Región Sur, por sus 20 años ininterrumpidos de trabajo”, además resaltó su constante labor contra la desertificación en la Región Sur.
En la Argentina el 75% de la superficie sufre algún grado de desertificación, cuyas causas principalmente son el sobre pastoreo principalmente de ovinos y de caprinos, incendios forestales con fines de extracción de leña para abastecer programas sociales, extracción permanente de leña para uso familiar, esta última es una de las causas fundamentales y responsables de este proceso.
Por lo tanto el Directorio del Ente de Desarrollo para la Línea y Región Sur estableció en el año 1.997 el “Programa Forestal”, que fue creado y planificado por el Ingeniero Agrónomo Oscar Lebed, hoy asesor del programa y el Técnico Agrónomo Abdel Nasif, responsable del programa, ambos hasta la fecha continúan en el mismo.
Yauhar destacó “dicho programa no solo contribuye a la lucha contra la desertificación Patagónica, mediante un proceso de reforestación en la región que abastezca de leña, frutas y cortinas rompevientos, sino que al mismo tiempo genera nuevas fuentes de trabajo y nuevas demandas en materia de conocimiento que irán introduciendo cambios significativos en los programas educativos de Gobierno y en la conducta de toda su población”.
Yauhar resaltó enfáticamente el trabajo de capacitación llevado adelante por el Ente en el marco del Programa Forestal y además mencionó que el Ingeniero Oscar Lebed, creador y quien dio vida al programa, escribió un libro volcando su enormes conocimientos y experiencias, titulado “Reproducción de plantas nativas y exóticas en la estepa patagónica”.
“A lo largo de estos años se realizaron 15 parcelas forestales demostrativas a lo largo de la ruta nacional 23 y ruta provincial 6, ubicadas en: Comallo, Río Chico, Mamuel Choique, Ojos de Agua, Ing. Jacobacci, Ramos Mexía, Maquinchao y Clemente Onelli. Dichas parcelas se forestaron con plantas producidas en los Viveros del Programa”, explicó la legisladora.
En el proyecto presentado Yauhar detalló los programas de capacitación y toda la actividad realizada durante todos estos años por el Programa Forestal y sostuvo que “además del Ingeniero Oscar Lebed y del Técnico Agrónomo Abdel Nasif, que han sido los conductores del programa no debemos olvidar a gente que trabajó y colaboró con el mismo y vale mencionar a los Viveristas actuales: Comallo; Alejandra Marinao, Sebastián Caumillan Ivan Ancatruz, Alejandro Orozco. Ingeniero Jacobacci; Incola Fenillan Avelino Parra, Jorge Collueque. Maquinchao; Miguel Cardenas, Clemente Gonzales, Dario Choiquefilo. Los Menucos;Oscar Cayunao, Sandra Salinas. Sierra Colorada; Ruperto Gutiérrez, Juan Cerro, Marcelina Sánchez. Ramos Mexía; Eusebio Quintriqueo, Los Berros, Haydee Román, Daniela Ralinqueo. El Cuy; Personal sin definir. Valcheta; Personal sin definir.
Personas que trabajaron en el programa y en los viveros:
Jacobacci: Maria Eugenia Chameli, Miguel Paillamilla, Palmerino Sepúlveda, Martinez Benegas, Rene Calfin, Anicanor Aranda, Dario Currumil, Carlos Castañeda, Daniel Huentemil, Mirna Guarda, Maria Ines Maldonado. Comallo: Juan Navarro, Gregorio Neculman, Héctor Villarruel, Julián Palma, Matías Del Castillo,Gerardo Carriqueo. Maquinchao: Miguel Panitrul, Orlando García. Los Menucos: Florencio Cayunao. Sierra Colorada: Juan Huaquimil. Ramos Mexía: Alberto Quichan. Pilcaniyeu; Milton Moreno
Resaltó la parlamentaria que los viveros actualmente en producción son Comallo, Ing. Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Los Berros; en formación se destacan El Cuy, Valcheta y Pilcaniyeu.
Mencionó que estos viveros producen anualmente desde el invernáculo hasta el árbol terminado alrededor de doscientas mil plantas por año, saliendo a la venta aproximadamente 7.000 y más de 15 mil destinan los municipios a la forestación urbana, las comisiones de fomentos y los productores ganaderos.
Además manifestó que los logros más destacados y relevantes, en el Programa Forestal de la Region Sur es haber plantado más de doscientas cincuenta mil plantas en toda la región y capacitar a más de mil personas en los diferentes temas inherentes a la forestación, a las parcelas energéticas, huertas, podas, injertos entre otros.
Destacó finalmente la importancia de que un Programa como el Forestal haya tenido la sustentabilidad de perdurar en el tiempo por veinte años.